miércoles, 24 de abril de 2013


Guía 3 de ética grado séptimo periodo 2.


LA SOCIEDAD CIVIL

En la organización social de un país hay dos grupos: el gobierno y la sociedad civil. La sociedad civil somos todos los que no pertenecemos de forma directa a la parte gubernamental; los trabajadores, los estudiantes, los artistas, las amas de casa, los campesinos, los indígenas, etc., en ejercicio cada uno, de sus actividades.

La condición necesaria para participar como sociedad civil es representar intereses de grupo o colectividad dejando a un lado los intereses individuales.

La sociedad civil puede decirse que es el conjunto de ciudadanos de un país. Cuando este conjunto de ciudadanos se organiza y forma por ejemplo: los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones populares, las juntas de acción comunal, las ligas de consumidores, etc., se constituye la sociedad civil organizada.

1. Escriba dos diferencias entre sociedad civil y sociedad organizada.
2. ¿A qué parte de la sociedad civil perteneces? Demuéstralo con un ejemplo.

SOCIEDAD CIVIL Y PARTICIPACION DEMOCRATICA

La sociedad civil es necesaria porque de allí debe surgir la iniciativa de la participación tanto a nivel político como a nivel comunitario. El trabajo de esta sociedad no debe agotarse con la sola participación en las elecciones. El ámbito de lo social, es decir, de la educación, de la vivienda, del trabajo, son campos en los cuales debe funcionar y realizarse la sociedad civil organizada.

La política cada vez se basa más en la realidad del pueblo y ésta sólo es posible verla claramente, si la sociedad civil la presenta al gobierno. Uniendo los esfuerzos del gobierno con los de esta sociedad es posible crear, en cada individuo, la necesidad de participar e ir solucionando paulatinamente los problemas que lo aquejan. Pero si no se cuenta con un estado eficiente para que satisfaga las necesidades de la población, la iniciativa debe entonces partir de la sociedad civil quien será responsable del desarrollo de la población.

3. ¿Cuál es el papel de la sociedad civil en el desarrollo del país?. Sustente la respuesta

FUNCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

El estado con toda la importancia de su papel, solo tiene sentido en cuanto facilite el desarrollo de la sociedad civil. Ésta debe solucionar sus conflictos para garantizar la plena convivencia, respetando las diferencias y enriqueciéndose con ellas.

Para la superación plena de todos los conflictos por los cuales atraviesa la sociedad civil, se supone el reconocimiento básico del otro, su dignidad inalienable común a la especie humana y, por tanto, el respeto a la vida y a la libertad.

Apoyados en las anteriores consideraciones vemos la trascendencia que tienen las nuevas formas de participación. La sociedad debe buscar:
La organización de los diferentes grupos sociales como movimientos cívicos, comunales, femeninos, juveniles, indígenas, etc.
La renovación y revisión de los movimientos clásicos como los partidos políticos, los movimientos obreros y campesinos.
La capacitación de los diferentes grupos en pos de un mejor desarrollo económico y social.
La participación de todos los individuos que forman la población del país, organizados en un sector especial. Por ejemplo, a los jóvenes organizarlos en asociaciones juveniles con miras a solucionar problemas de la juventud, a las amas de casa organizarlas en grupos de usuarios y consumidores cuya finalidad sea proteger el presupuesto familiar.

Imagina que en tu salón el respeto y la dignidad no son tenidos en cuenta.

4. ¿Qué sucedería con el trabajo en grupo?

5. ¿Cuáles serían las consecuencias para el salón?

LA SOCIEDAD CIVIL EN LA CONSTITUCION

En la década de los ochenta, los movimientos cívicos, las movilizaciones campesinas e indígenas, la lucha de los destechados o sin vivienda, entre otras organizaciones de la sociedad civil, sirvieron para expresar el descontento de la población con el régimen, con los partidos, en fin con la institución vigente.

Hoy en día diferentes artículos de la constitución nacional hacen referencia o tienen implícito el concepto de sociedad civil. Por ejemplo, la proclamación de los derechos humanos, el derecho a la participación, el derecho de asociación y de reunión que junto con el artículo 87 defienden el conjunto de derechos.

Art. 87 toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial
Para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o de un acto administrativo.
En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenara a la autoridad renuente
El cumplimiento del deber omitido

6. explique lo que entiende del artículo 87. ¿Qué relación tiene el articulo con la sociedad civil?

7. mencione uno de los derechos humanos y explique cómo la sociedad civil organizada de estudiantes puede contribuir a su cumplimiento.

8. El derecho de asociación y reunión ¿cómo beneficia a la sociedad de estudiantes?

En el colegio hay sociedades civiles organizadas. Por ejemplo, los profesores, los padres de familia, los estudiantes, el sector productivo, entre otros.

9. ¿Cómo cada uno de estos grupos puede contribuir a:

a.) La conservación y mejoramiento de la planta física del colegio.

b.) La convivencia y la seguridad de la comunidad educativa en los espacios del colegio.

10. Escribe las consecuencias para el país si ocurrieran las siguientes situaciones:

c. el país no tiene una sociedad civil organizada.

d. La sociedad civil no se preocupa por participar en la organización de la educación.


Guía 2 de ética grado séptimo periodo 2.


LA CONVIVENCIA

La convivencia es uno de los factores considerados más trascendentes tanto para el bienestar y la felicidad, como para el sostenimiento de la salud total.

La convivencia es una forma de relacionarnos, que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el perdón, entre otros, debemos tolerar las costumbres de otras personas para tener una mejor convivencia en la vida humana

El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima y estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Los seres humanos son fundamentalmente animales grupales y su bienestar es mucho mayor cuando éste se encuentra en un ambiente armónico, en el cual se vive en estrecha comunión.

Para la convivencia es indispensable la independencia y la autoconfianza, pero en el discurrir de la vida no puede prescindirse del apoyo y de la compañía de los otros.

Como señalan ciertos exponentes del existencialismo no puede haber un "yo", sin un "tú". Esta interdependencia social es mucho más que un abstracto concepto filosófico, constituye una necesidad humana fundamental.

Es la condición de relacionarse con las demás personas o grupos a través de una comunicación permanente fundamentada en afecto y tolerancia que permite convivir y compartir en armonía en las diferentes situaciones de la vida.

Nuestra convivencia está llena de dificultades. Las dificultades humanas están relacionadas con el conflicto. El ser humano no es un ser solitario sino todo lo contrario, somos seres sociales. Necesitamos de los demás para vivir mejor y poder desarrollarnos, sin embargo estos otros seres a los que necesitamos son diferentes.

La diversidad es la clave de la humanidad, todos somos humanos y diferentes, esta característica es lo que me alimenta y me hace crecer como persona pero también es la diferencia la que me provoca el conflicto. ¿La diferencia natural entre los seres humanos, es decir, la diversidad social es lo que provoca el conflicto? Pensemos, si eso fuera así, ¿cabría solución? tal vez sea más bien nuestra actitud ante esa diferencia la que me lleva o no, desencadena o no, el conflicto. De cualquier modo, ¿Puede eliminarse el conflicto?

Uno de los objetivos de la ética es ayudar al ser humano a encontrar formas de convivencia justas en las que se propicie al máximo el crecimiento personal. No podemos tener como objetivo la eliminación del conflicto sino que nuestro propósito es que esos conflictos se puedan resolver de una manera pacífica, a través del diálogo, la negociación, la palabra y NUNCA la violencia.

La vida social se compone de una mezcla entre el conflicto y la cooperación y de esta mezcla debemos hacer surgir sociedades que se caractericen por su buena convivencia y digo buena convivencia y no convivencia a secas[1].

Contesta en tu cuaderno las siguientes inquietudes:
1.    ¿Qué es convivencia?
2.    ¿Existe algún espacio donde no se pueda practicar? explica
3.    ¿Cuáles son las actitudes que permiten la convivencia?





LA CONVIVENCIA EN NUESTRO PAIS

En nuestro país para lograr la convivencia se han creado leyes. En ellas, están escritos nuestros deberes y derechos. Por medio de las leyes o normas logramos la convivencia que se da en distintos niveles como:

LA FAMILIA

Es en ella, donde se realiza más intensamente la convivencia con los semejantes. Dentro de ella iniciamos las relaciones sociales y aprendemos la mayoría de los valores y principios sociales que defendemos en nuestra edad adulta. Actualmente las relaciones al interior de la familia son mas igualitarias, la mujer tiene el respaldo del estado para lograr un mejor desarrollo, hay derechos especiales para los niños, para los jóvenes y para los ancianos, entre otros.

  4. En tu familia se cumple esto de las relaciones igualitarias? Da ejemplos

EL COLEGIO

El segundo núcleo de convivencia, después de la familia, es el colegio. Por él debemos pasar para adquirir una educación formal y adquirir normas de integración social.

La escuela o colegio nos da la primera visión acerca de cómo es la sociedad: hay que convivir con compañeros de diferentes lugares, ideas, creencias y razas; debemos cumplir una nueva clase de reglamento, etc. Esta nueva situación nos prepara para vivir en sociedad.

  5. Mencione tres deberes que tienes como estudiante. ¿Cómo se beneficia tu familia cuando los cumple? 

EL BARRIO

Es el lugar donde vivimos o pasamos la mayor parte del tiempo y donde suelen formarse los primeros grupos de amigos.

Un aspecto importante de estos grupos es su integración y admisión libres. Es decir, que podemos participar o no de ellos, según sea nuestra decisión. Estos grupos deben buscar ante todo la formación de valores sociales mediante actividades culturales, recreativas, de estudio o de ayuda a la comunidad.

   6. Un grupo que no ayuda a la formación de los valores personales y sociales positivos, ¿Cómo afecta a sus integrantes?

EL PAIS

La unión de todos los barrios, comunidades, escuelas y demás asociaciones humanas forman el país. Para lograr que este se conserve como tal, se requiere de una conciencia social y sobre todo del respeto entre cada uno de sus integrantes.

  7. Define el termino conciencia social y escribe tres situaciones en las cuales se manifieste.

  8. Tú comportamiento o trato ¿es igual para con todas las personas que conoces? ¿Por qué?

  9. En tu municipio ¿hay iguales oportunidades de educación para todos los niños? Da una prueba de tu respuesta.

  10. Consulta la siguiente dirección de internet y comente sobre qué trata: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf



[1] http://laeticaenlavida.blogspot.com/2009/11/la-convivencia-humana.html

Guía 1 de ética grado séptimo 2 periodo.

QUE SE CASEN Y QUE SEAN FELICES

Por: DANIEL SAMPER PIZANO | 06 de Abril del 2013


El Congreso debe aprobar el matrimonio
entre parejas del mismo sexo o de lo contrario
cometerá un error y una injusticia históricos.

Si algo saben los homosexuales es que los familiares que en vida los repudian son los primeros que corren a averiguar qué les quedó en su testamento cuando mueren.

Hasta hace 30 años, la ley consideraba a los homosexuales colombianos delincuentes y hace solo seis otorgó a la pareja del difunto gay el derecho a heredar el patrimonio que forjaron juntos. Ahora es justo que la ley reconozca a las parejas del mismo sexo la plenitud de sus derechos, empezando por el de contraer matrimonio.

La Corte Constitucional concedió en el 2011 dos años de gracia al Congreso para aprobar un estatus matrimonial o equivalente al que pudieran acogerse gays y lesbianas. El plazo vence el 20 de junio, y sopla sobre el Capitolio un huracán oscurantista que pretende mantenerlos en condición de ciudadanos de segunda clase a causa de sus preferencias sexuales. Las encabeza –¿quién si no?– el procurador Alejandro Ordóñez, el mismo que en un famoso y vergonzoso escrito redujo los homosexuales a la categoría de animales.

¿Qué argumentos puede tener la sociedad para meterse en la alcoba de los asociados y decirles cómo y a quién pueden amar?

Algunos dicen que es indispensable que las parejas tengan hijos, con lo cual, para ser coherentes, quienes no quieran procrear tendrían que ser obligados a hacerlo, y quienes no lo consigan pronto serían forzados a experimentos extremos. Si se trata de establecer la reproducción como valor supremo, empecemos por prohibir el celibato sacerdotal y premiar con parroquias, obispados o papados a los mejores sementales.

También se arguye que el matrimonio homosexual conspira contra el matrimonio tradicional. ¿Cuál? Porque a lo largo de la historia ha habido muchos. ¿El de los patriarcas polígamos, que describe la Biblia? ¿El de los santos varones obligados a “verter su simiente” en las cuñadas viudas? ¿El de la mujer en la iglesia y la cocina –analfabeta, de ser posible– y el hombre en el trabajo y en el bar? Conozco gays que son admirables cristianos y ejemplo de amor mutuo, y sospecho que Dios no les negará la gloria eterna porque tengan gustos distintos a los del Procurador.

Una cosa son los mandamientos y otra son las leyes. No podemos llevar los pecados al Código Penal, porque si no las cárceles se llenan de onanistas y señoras que toman la píldora. El Congreso debe ponerse a la altura de la Historia y de la Corte Constitucional y legislar para el siglo XXI, no para el Medioevo. Que apruebe cuanto antes el proyecto de ley presentado por el senador Armando Benedetti “por el cual se establece la institución del matrimonio para parejas del mismo sexo”, o de lo contrario perpetuará una injusticia milenaria y un anacrónico elemento de exclusión social.

Trinad, trinad, que algo queda

Hay quienes, por ignorancia, creen que Agustín Lara plagió a Jorge Isaacs con su bolero María bonita. Pero hay quienes, por maledicentes, son capaces de sugerir, como lo hace Álvaro Uribe, que la telenovela sobre Rafael Escalona, versión fantástica inspirada en sus cantos, plagia la excelente biografía del compositor escrita por Consuelo Araujonoguera... y que yo mismo prologué.

Para que Uribe se entere, hace cinco semanas estuve en Valledupar invitado por el Festival de la Leyenda Vallenata, que dirige Rodolfo Molina Araújo, hijo de la Cacica; dicté una charla en el salón de la Biblioteca Departamental que lleva su nombre y compartí una parranda académica con el esposo y algunos hijos y nietos de Consuelo en la pedagógica fundación que sostiene el Festival.

No valdría la pena perder tiempo en otro trino calumnioso del expresidente si no fuera porque revela la bajeza a la que han llegado algunos que merecerían respetar el cargo que ejercieron.

No digo que todo tiempo pasado fue mejor, pero uno no se imagina a Eduardo Santos, Alfonso López, Mariano Ospina o Alberto Lleras dedicados al bochornoso oficio de ensuciador de foros. Daniel Samper Pizano
cambalache@mail.ddnet.es

ACTIVIDADES
1. Lea atentamente la presente guía
2. Identifica los temas que aquí se tratan
3. Escriba las ideas del autor y lo que usted piensa de ellas
4. Revise revistas, periódicos y noticias donde muestren opiniones diferentes
5. Identifique los personajes que aquí se mencionan y elabore una pequeña biografía
6. Deje constancia del tema en el cuaderno
7. Prepare sustentación para el debate en clase